SEGON DE BATXILLERAT HISTÒRIA D'ESPANYA

LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM (1808-1833)
material d'ampliació

Fonts primàries
                      Carta pastoral del arzobispo de Palmira
Fonts secundàries

                  Gráfica: Composición social de las Cortes de Cádiz
                  Entrevista a Arturo Pérez-Reverte
                  Entrevista a José Luis Corral, historiador


                 

Fonts primàries

Texto:
"Dios es quien da y quita los reinos y los imperios y quien transfiere de una persona a otra persona, de una familia a otra familia y de una nación a otra nación o pueblo. Asimismo, Dios es quien ha dado al gran Napoleón el singular talento y fuerza que le constituye el árbitro de la Europa. Dios es quien ha puesto en sus manos los destinos de la España. Adoremos, repito, con el más profundo rendimiento estas disposiciones del Altísimo, considerando que son disposiciones de la Providencia infinitamente sabia y poderosa de aquel Dios que, como dice el profeta, es el que trasfiere lascoronas y da constitución o fundamento firme a los reinos...
Cuando se trata de dar a la España una nueva constitución, esto es, de sentar las bases las que se levante el edificio de su buen gobierno y prosperidad, cuando para un fin tan importante van caminando tantas y tan bien escogidas personas de todas clases para juntarse ante el poderoso emperador de los franceses, no cesemos de pedir al Señor que se digne derramar sobre ellas las luces necesanas para que, en consecuencia de sus disposiciones, reinen en España en adelante la religión y la justicia.. . "

         Carta pastoral del arzobispo de Palmira, Félix Amat (3 de junio de 1808). Gaceta de Madrid, n°. 59, 17 de junio de 1808.

Preguntas:

la.- Fijándote en la fecha, explica el contexto histórico de forma que se hagan comprensibles las ideas del texto. (2 puntos).

2a.- ¿En cuál de los siguientes grupos -patriotas, liberales, afrancesados, absolutistas- situarías al autor del texto y por qué? (1 punto).

3a ¿A que acontecimiento se refiere el segundo párrafo? Explica lo que sepas de él? (1,5 puntos).

4a.- ¿Cómo se explica el retorno al absolutismo en 1814? (2,5 puntos).

 

 

Fonts secundàries


                                                      Composición social de las Cortes de Cádiz

gráfica

Comentari:

1. Descripción
a) Clasificación según la forma externa:
Gráfica de barras horizontales, porque expresa en forma de barras la magnitud que interesa, las profesiones de los diputados en el eje de ordenadas (el vertical) y las cantidades de las mismas en el de abscisas, el horizontal.
b) Clasificación según la materia:
Política, porque son los miembros de las Cortes, y social, porque indica sus profesiones como caracterización sociológica.
c) Cronología:
Se refiere a la situación parlamentaria entre 1810 y 1813.
El número de diputados fue variando:
en la apertura de las Cortes de Cádiz, el 24 de septiembre de 1810, había tan sólo 104 diputados de los que 47 eran suplentes.
La Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, sólo fue firmada por 184 diputados.
En el momento que refleja la presente gráfica, la suma total es 296. Es la situación momentánea de una sesión, pero es representativa de todo el período.
El máximo de 308 diputados no se alcanzó en ninguna sesión.
Cuando llegó la disolución de las Cortes, el 14 de septiembre de 1813, reunidas ya no en Cádiz, sino en Madrid, sólo había 223 diputados.


2. Interpretación
d) Explicación de los datos, de su evolución y de las causas de su evolución:
La estructura social de los diputados de las Cortes de Cádiz reflejada en ésta gráfica expresa que no pertenecen a las clases populares, sino a las clases altas. Más que a la aristocracia a los sectores de la burguesía intelectual y funcionarial y más aún destaca el elevado número de eclesiásticos, aunque sobreabundan entre ellos los de ideología liberal.
Los aristócratas con título nobiliario están en mucha mayor proporción en las Cortes de Cádiz que en la población española. Están sobrerrepresentados con una gran desproporción. En estas Cortes son más del 5%, lo que multiplica por 1.000 ó 2.000 el porcentaje de los nobles de título que hay en la realidad social fuera de las Cortes de Cádiz.
Los sectores populares, (los pequeños campesinos y los menestrales), que son más del 90 % de la sociedad real, tienen nula representación sociológica en las Cortes de Cádiz, según expresa esta gráfica. Tampoco, por consiguiente, en la Constitución de Cádiz aparecen para nada las ideas del pueblo con minúscula, que son las ideas tradicionales, sino las ideas y las apetencias de poder y de riqueza de las clases altas impuestas en nombre del Pueblo, eso sí, pero a costa del pueblo.
La explicación del hecho es que los que se refugian en Cádiz son en su mayoría los de las clases altas. El pueblo se tiene que quedar en sus lugares y en ellos combate en las guerrillas contra la dominación francesa. Los que deciden son los que tienen medios para instalarse en Cádiz y acaparan los escaños de las Cortes de Cádiz. Y en las clases altas son mayoritarias las ideas de la ilustración y del liberalismo.
La representación en las Cortes de Cádiz de las circunscripciones o distritos españoles en los que no se podían realizar las elecciones por estar ocupados por las tropas francesas se atribuyó, en calidad de "suplentes", a los oriundos de esos lugares que estuvieran en Cádiz, sabiendo que eran de las clases altas y que en esas clases eran mayoritarios los ilustrados y liberales. Las Cortes de Cádiz carecían de representatividad en definitiva.
Sociológicamente la revolución liberal en España la realizan en gran parte aristócratas, porque no hay aún más que una muy escasa burguesía, entendiendo por burguesía la capa enriquecida del estado llano. En sentido más amplio, se puede incluir en la burguesía, el conjunto mucho mayor de altos funcionarios civiles y militares, abogados, intelectuales, escritores y artistas, que también colaboran en el protagonismo de la revolución liberal. Para lucrarse, porque hacen la revolución liberal en beneficio propio. En nombre del Pueblo, proclamado Soberano, eso sí, podrán adueñarse ellos de la economía y de la política con un poder mucho más absoluto que el de los monarcas del despotismo ilustrado.
En nombre del Pueblo Soberano, al pueblo se le despoja de las tierras que tenía en los señoríos, de las comunales y de las que cultivaba en aparcería en las desamortizadas propiedades de la Iglesia.
Pero a los nobles se les permite disponer de sus mayorazgos desvinculados y de las tierras de los señoríos que no eran suyas.
La burguesía será principalmente consecuencia de la revolución liberal, por un lado incrementada por la aristocracia aburguesada y por otro lado producida por los nuevos ricos de la revolución liberal, que después serán dotados abundantemente de títulos nobiliarios.
Los títulos nobiliarios no se suprimen por el hecho de que se supriman los estamentos y los señoríos jurisdiccionales, sino que se multiplicarán incesantemente en la Edad Contemporánea en una proporción de diez a uno hasta el siglo XXI.
La supresión de la sociedad estamental da paso a la sociedad de clases del liberalismo, diferenciadas por su nivel económico.

          font: http://hispanidad.info/1g.htm

 

 

Entrevista a Arturo Pérez-Reverte

Dos años han sido suficientes para que Arturo Pérez-Reverte recabase los nombres, edades y profesiones de los madrileños que el 2 de Mayo de 1808 se levantaron contra los franceses. Dos años y unos cuantos paseos por Madrid. Un trabajo de documentación y de campo que ha dado como  resultado Un día de coléra (Alfaguara), una  novela en la que el periodista y escritor despoja la fecha "de toda la fantarria patriotera y de toda la propaganda de uno y otro signo" y coloca al lector al lado de qüienes lucharon ese día, "los verdaderos protagonistas de la historia".

¿Por qué un libro sobre el 2 de Mayo de 1808? Sobre el 2 de Mayo de 1808 se ha escrito mucho y se ha manipulado mucho. Todo el mundo ha hecho su lectura patriótica, patriotera, pero poca gente se había ocupado de las personas, de las víctimas, de los combatientes. Que en realidad no fue ni una nación, ni un pueblo ni una ciudad siquiera. Todo el mundo se quedó en casa: hubo muy poca gente que salió ese día. E1 pescadero, el carpintero, el albañil... Y yo lo que quería era devolverles el protagonismo a
ellos y hacer que el lector corriese por las calles con esa gente humilde, que no sale en las relaciones oficiales, y que es la gente de los cuadros de Goya. Y para Goya todos son malos: le tiene tanto miedo al francés como al espanol. (ya nos muestra,  con crudeza, tanto la barbarie francesa como la barbarie española. 

¿Nació ese dia el concepto de español? Ese dia hace posible que, después, el concepto de españolidad se fragüe en la Guerra de Independencia. Pero ese día fue una kale borroca. No habria más de 3.000 personas combatiendo en la calle, que no es mucho para una ciudad de unos 200.000 habitantes. La gente mayor se queda en la casa y sale la gente de los barrios bajos. Es una pequeña parte y combaten, no por patriotismo sino por cabreo.

¿Empezamos a perder ese día el ritmo de la Historia? Ese día empieza a gestarse el divorcio entre una progresía liberal de ventana abierta y una reacción oscura eclesiásticomonárquico-reaccionaria conservadora. Pero quien lucha en la calle es la brutalidad, la ignorancia y la superstición, lo que pasa es que lo hizo de una forma admirable y heróica. Ésa es la paradoja: que esa gente lucha por un rey rata de cloaca y miserable, por unos curas incompetentes y por volver a una España oscura, que Francia justamente va a cambiar.

Queda algo de aquella España? Muchas cosas. Sobre todo, la capacidad del español para el motin, para en un momento liarla en la calle. Esa capacidad del español de insubordinarse, volverse y tirar de navaja o de lo que sea es constante y se da ahora.

¿Ser lo más español posible ayuda a recolectar votos? O a perderlos. Depende de dónde estés. Como la izquierda ha sido tan torpe que ha dejado la palabra España en manos de la derecha, pues en unos sitios da vatos y en otros los quita.

Se está rompiendo España? No. España no se rompe así como asI. Hay mucha crispación y mucho hijo de puta en todos los lados.

¿Qué es para usted España? Un lugar común, una plaza pública. Un lugar por el que han pasado muchísimos pueblos, lenguas, religiones y razas. Un lugar complejo, lleno de memoria, que es  de todos. Un sitio.

Si hubiese vivido ese día, en qué bando habría luchado? De joven me hubiese puesto con los españoles, con los míos. Pero ahora, con una edad, no estoy seguro. Claro, que sé lo que vino después: un hijo de puta que se cargó las libertades... Entonces, ya no sé muy bien cuál sería mi bando. Si matan a mi vecino Manolo, saldria, pero saldría cabreao a vengarlo, no a luchar por el rey, por la religión ni por la patria. Pero en plan lúcido, sereno y razonable, no sé si hubiese salido.

¿Es la violencia Inherente al ser humano? E1 ser humano es violento. E1 mundo no es Occidente. No somos tú y yo en un sofá charlando. En el mundo, la gente mata para vivir, para comer. E1 estado  naturaL es aquél, no es éste.

¿En qué hemos ganado desde entonces hasta hoy?
Libertad, cultura,   inteligencia... No es que seamos la pera, pero bueno. Lo mejor es que no tenemos a ese rey hijo de puta ni a esos curas fanáticos... Todavia están ahí, dando por el saco, pero ya no estamos sometidos a esa dictadura de las sotanas.

Font: metro  14 des 2007 ANA lobo   a.lobo@metrospain.com


VÍCTOR-M. AMELA  entrevista a  JOSÉ LUIS CORRAL, HISTORIADOR Y AUTOR DE NOVELA HISTÓRICA
                                                                     "Napoleón nos dejó por imposibles"


- ¿Por qué un historiador se convierte en novelista?

- Porque soy un historiador comprometido: ¡quiero que la historia salte los muros de la universidad y salga a la calle!

- ¿Y la novela es una herramienta útil?

- Lo hice primero con el vídeo: 100.000 familias tienen la historia de Aragón en vídeo o DVD. Y, desde 1996, lo hago con novelas.

- Y ¿funciona?

- Los cálculos editoriales hablan de más de medio millón de ejemplares vendidos...

- ¿Qué pasajes de la historia ha novelado?

- La convulsa España del siglo XI en El salón dorado, la resistencia frente a Roma en Numancia...El invierno de la Corona (sobre Pedro el Ceremonioso), El Cid, El número de Dios (sobre la presencia de mujeres en la construcción de nuestras catedrales góticas), Trafalgar... y, ahora, ¡Independencia!

- ¿De dónde nace su afición por la historia?

- Siendo niño, mi padre me paseaba por Daroca y me contaba las leyendas, tradiciones e historias que laten allí en cada rincón.

- ¿Cuál le impresionaba más?

- La de la princesa mora que cada noche pasea con una candela en busca de su amante cristiano, cerca de un viejo y profundo túnel. Íbamos allí de noche... ¡y yo veía esa luz!

- Su padre inflamó su imaginación...

- Sí, y desde entonces quise ser historiador y arqueólogo, para excavar aquellas ruinas de los castillos de Daroca, aquellos túneles...

- ¿Y excavó, excavó?

- Tengo el orgullo de haber descubierto y excavado un poblado musulmán citado en el poema del Cid pero que se creía imaginario: Alcocer, en el valle del Jalón. Y descubrimos en El Otero del Cid el efímero castillo que allí levantó el Cid para la toma de Alcocer.

- ¡Enhorabuena! Así le resultaría fácil escribir luego sobre el Cid...

- No escribo nada que no esté documentado científicamente, y especifico qué personajes son inventados. En El Cid,por ejemplo, no incluyo el episodio de la jura de Santa Gadea... ¡porque fue una invención literaria!

- Vaya, con lo bonita que era esa escena...

- Más difícil fue documentar Numancia, porque hoy sólo podemos leer los documentos del vencedor...

- De Roma. ¿Qué pasó allí?

- Lo que ha pasado ahora en Iraq y lo que pasó en España cuando vino Napoleón: aunque le prometan el paraíso a un pueblo, ¡ese pueblo luchará por preservar su capacidad para decidir él lo que quiere como pueblo!

- ¿Es un esquema que se repite siempre?

- Continuamente. Roma decía que traía la civilización..., ¡como si los celtíberos no tuviesen la suya, y muy refinada...!

- Y Napoleón traía a España la libertad, la igualdad, la fraternidad...

- Pero los españoles querían decidir ellos, pese a los indignos Carlos IV y Fernando VII, que le entregaron la corona a Napoleón.

- ¿Por qué hicieron eso nuestros reyes?

- Porque eran cobardes y canallas. Fernando VII ha sido el rey más chaquetero, traidor y cobarde que ha tenido la historia de España: ¡se conservan cartas en las que incluso felicita a Napoleón por sus éxitos en España!

- Y los españoles, aquí, muriendo por él...

- Sólo en Zaragoza murieron 40.000 personas. ¡Los aragoneses se resistieron con un arrojo que no se veía desde Numancia...! Mal armados, frenaron durante meses a la mejor artillería de Europa, al mejor ejército.

- ¿Cómo lo hicieron?

- ¡Hasta las mujeres atacaban con cuchillos de cocina a los jinetes de la caballería polaca, la mejor de Europa! Arrojaban tiestos desde los tejados... Luchaban a muerte.

- Pero, al final, cayeron...

- Napoleón ordenó tomar Zaragoza a toda costa: ¡para todo su imperio estaba siendo un mal ejemplo de independencia! Y las tropas napoleónicas dispararon 3.000 cañonazos diarios sobre Zaragoza durante semanas. ¡Ni Bagdad ni nada! Las bombas estallaban sobre el empedrado de guijarros, que se convertían en letal metralla. Palafox hizo levantar el pavimento para evitar ese efecto mortal...

- ¿Qué pensó Napoleón de los españoles?

- Tras conocer a nuestros penosos reyes, creyó que le agradeceríamos que nos los quitase... Y nos dejó por imposibles, convencido de que éramos unos salvajes irreductibles que no merecíamos ser redimidos, liberados.

- ¿Qué ecos quedan hoy de aquella guerra?

- ¡Muchísimos! El patrimonio artístico y archivístico español fue diezmado. Y la Iglesia consolidó su poder en España, al oponerse a la impiedad de la Revolución Francesa...

- Pero los españoles redactamos la Constitución de Cádiz, y fue de corte liberal...

- Sí, pero más relevante que eso es otra cosa: era nacional. ¡Por primera vez en España se vivía un sentimiento de unidad nacional!

- Por reacción frente al invasor francés.

- Los guerrilleros catalanes, aragoneses, castellanos o andaluces compartían un mismo sentimiento: ¡independencia de España!

- Pero también hubo aquí afrancesados...

- Lo eran por apreciar las buenas ideas de la Revolución Francesa, ¡pero ellos tampoco aceptaban el dominio de Napoleón por ello!

- ¿Usted hubiese sido un afrancesado?

- Sí: Fernando VII era un mentiroso, zángano y traidor que no merecía a su valeroso pueblo. ¡Acabó restaurando el absolutismo!

- ¿Y qué tal fue José I, Pepe Botella?

- ¡Era abstemio! Y fue rey legalmente: aquellos borbones habían abdicado. Odiaba los toros y la paella, pero se esforzaba, iba y comía, por gustarnos. ¡Y leía a Quevedo!

- ¿Qué sitio tiene Zaragoza en España hoy?

- Es el eje vertebrador. Somos somardas (pasotas), pero a la vez capaces de darlo todo. ¡Será pronto la tercera ciudad de España!

                                                                                       LA VANGUARDIA,  09/11/2005                                                    

Tornar a T.2     Tornar a índex general